Luis Miguel Rionda, Democracia, consenso y legitimidad: los déficits de la política

Durante décadas, la discusión mundial en torno a las alternativas de organización y representación sociales se centró en la tensión esencial entre dos polos político-conceptuales contrapuestos: la democracia liberal versus el socialismo planificador.

Setenta años de polaridad acostumbraron al analista de lo social a percibir los hechos políticos como necesariamente incrustados dentro de un esquema unilineal simplista, que impedía concebir la posibilidad de terceras opciones y reducía la riqueza y variedad de la organización política humana.

Esta situación ha ido cambiando radicalmente. La democracia se ha tornado en el foco de atención privilegiado en estos últimos años y el debate se revitaliza en esta época de profunda revisión de los esquemas políticos.

La discusión sobre la democracia promete generar opciones de participación social novedosas y permite alentar una visión optimista sobre el futuro político que se plantea ahora

Luis Miguel Rionda, Universidad de Guanajuato. Durante décadas, la discusión mundial en torno a las alternativas de organización y representación sociales se había centrado en la tensión esencial entre dos polos político-conceptuales contrapuestos: la democracia liberal versus el socialismo planificador.

Estas alternativas excluyentes se mostraban a sí mismas como resultado último y definitivo del desarrollo social humano.

Sus premisas se apuntalaban en dualidades contrapuestas fundamentales como “libertad” vs. “control”, “solidaridad” vs. “justicia”, “individuo” vs. “comunidad”, “valores inmediatos” vs. “valores últimos”, “leyes del mercado” vs. “planeación”, “moral privada” vs. “moral pública”, “estructura” vs. “proceso”, etcétera. Seguir leyendo

La Fundación Alternativas presenta un estudio sobre la calidad de la democracia española

Reinterpretando la rendición de cuentas o accountability: diez propuestas para la mejora de la calidad democrática y la eficacia de las políticas públicas en España, ha sido elaborado por Eduard Jiménez Hernández, economista y consultor en políticas públicas.

Desde mediados de los años noventa del siglo pasado la discusión en relación con la rendición de cuentas –entendida como mucho más que el control externo del gasto público, esto es como responsabilización de los comportamientos políticos y de la administración– no hace sino crecer en todo el mundo.

Siendo democracia y rendición de cuentas dos conceptos inseparables, hablar de rendición de cuentas supone hablar de cómo la democracia aborda los grandes cambios que observamos en el cambio de siglo, tanto en los problemas globales como en las dificultades de los diferentes gobiernos para abordarlos.

Hemos pasado, en el corto plazo de poco más de una década, del propósito de crear un Gobierno que trabaje mejor y cueste menos a una sensación general de que muchos gobiernos no solamente no pueden “llevar el timón”, sino que a duras penas están capacitados para “remar” bien, por usar las expresiones de Al Gore (1993) y Osborne y Gaebler (1992) que hicieron fortuna en su momento. Seguir leyendo

ISTPART publica una colección facsímil de los documentos de la Art Workers’ Coalition

Art Workers’ Coalition, «Documents. Open Hearing»: un documento fundamental sobre las relaciones entre arte, política y sociedad en la segunda mitad del siglo XX

La Art Workers’ Coalition (AWC) fue organizada en Nueva York en enero de 1969 por un grupo de artistas, cineastas, escritores, críticos de arte y trabajadores de la cultura que pretendían implicar al mundo del arte en las cuestiones políticas y sociales del momento. El grupo combatió decididamente la exclusión de los artistas femeninos y de color de los museos públicos, exigió el acceso universal gratuito a los epacios culturales y pidió la retirada norteamericana de Vietnam.

La AWC se fundó tras el incidente entre la dirección del Museum of Modern Art de Nueva York y el escultor Takis Vassilakis, que retiró una obra suya de la exposición The Machine at the End of the Mechanical Age por considerar que no representaba su trabajo en ese momento. Ello llevó a una serie de reuniones de artistas y críticos, incluyendo al propio Takis, Wen-Ying Tsai, Hans Haacke, Willoughby Sharp, Carl Andre y John Perreault, que retaron al director del MoMA, Bates Lowry, a mantener una discusión pública sobre el tema «La relación del museo con los artistas y la sociedad». Tras la negativa de Lowry se organizaron varias manifestaciones y piquetes ante el MoMA a lo largo de 1969 y un debate público (Open Hearing) en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, con 300 participantes que discutieron sobre política cultural, los derechos de los artístas y la guerra de Vietnam. En octubre, la AWC convocó una huelga contra la guerra que obligó a cerrar el MoMA, el Whitney Museum, el Jewish Museum y casi todas las galerías comerciales. El Metropolitan Museum hubo de suspender la inauguración de su exposición de pintura y escultura americana y el Guggenheim fue rodeado por piquetes. La AWC se disolvió en 1971 en una miríada de grupos con intereses más concretos, como Women Artists in Revolution, Guerilla Art Action Group, y Art Strike. Seguir leyendo

El Centro de Estudios en Ciencias Sociales de Calcuta ofrece becas para estudiantes internacionales de doctorado

El CSSS de Calcuta ha abierto el plazo de solicitudes para participar en su programa de formación para la investigación en historia, economía, ciencias políticas, geografía, antropología social, estudios del desarrollo y estudios culturales entre agosto de 2009 y junio de 2010.

El programa se dirige principalmente a estudiantes de países del sur en los primeros estadios de su formación doctoral, menores de 30 años y con titulación de posgrado en cualquier campo de las humanidades o las ciencias sociales. Las becas están financiadas por SEPHIS (South-South exchange programme for research on the history of development), Ámsterdam. Seguir leyendo

Debates sobre historia transnacional y género en el UCL de Londres

El Departamento de Historia del University College de Londres y el programa de doctorado europeo del UCL en historia social de Europa y el Mediterráneo organizan  un taller sobre experiencias transnacionales en la construcción y percepción del género del siglo XVI a la actualidad. El evento tendrá lugar el 4 de junio en Gordon Square, Londres, con especialistas de diferentes disciplinas históricas. Seguir leyendo